Jerarquías del Rock & Roll

Damo Suzuki’s Network en el Guggenheim de Bilbao dentro del MEM

Damo Suzuki’s Network
Los Sound Carriers esta vez fueron:
Haiku Kaiku
Rober!(Atom Rhumba), Murky (Ginferno), Xabel Vegas (Manta Ray), Mikel Abrego (Inoren ero ni), Galder Izagirre (Kuraia, Dut), Kaki Arkarazo (M-ak, Nacion Reixa, Negu Gorriak).

Finalmente los MEM han acabado en el Guggenheim, ¿es ésto bueno o malo?
Buena pregunta, el caso es que lo llenaron. Dejando este debate para otro momento hablaremos del concierto en si.
Los músicos empezaron a entrar uno por uno como suelen hacerlo las estrellas del Rock and Roll, y el caso es que hasta cierto punto lo son. Por un lado están las estrellas del Rock vasco y del indie nacional y por otra el legendario Damo Suzuki de los CAN que tanto ha influenciado a artistas como Mark E. Smith de los Fall. Al parecer Rober! ha sido el encargado de montar la banda de lujo. La puesta en escena era interesante, dos guitarras y tres baterías compartiendo piezas. Al principio se notaba cierta intención, los músicos habían preparado algunas ideas para acomodarse a la voz canina e improvisada de Damo. Esto pretendía ser algo especial pero a medida que el tiempo pasaba, uno empezaba a perder el interés. Las ideas estaban a medias y basadas en clichés del R’n'R, sin llevarlas a ningún conflicto intencional que pudiera producir riesgo. Se notaba que los músicos no podían salirse de los estereotipos de sus instrumentos, ni de las jerarquías típicas del Rock. El cantante como ídolo, el guitarra como cabeza y los demás como base rítmica. La diferencia es que el cantante sí estaba improvisando pero los músicos ibéricos no podían dar ningún paso individual, ya que estaban bajo la vigilancia policial del guitarrista, quien quería dejar bien clara su posición respecto a la situación. Tenían que improvisar pero bajo las estructuras sólidas y rígidas del R’n'R. A diferencia de este género, en la improvisación uno es libre de romper en cualquier momento con la pieza, y los demás músicos tienen que adaptarse a la nueva propuesta. En este concierto sucedió lo contrario, a medida que las ideas preparadas anteriormente se acababan, los músicos parecían más enquilosados y con miedo de meter la pata, hasta al punto que en las últimas piezas se les notaba incluso aburridos, como preguntándose ¿cuándo va a parar la bestia motorizada? Al final, a los músicos se les veía descolocados e incómodos, Rober! haciendo sus clásicos riffs, que los toca bien pero que también tiene sus límites, sobre todo en un contexto tan abierto como era éste. Murky fue probablemente el más interesante pero demasiado camuflado entre las multitud de sonidos. Los baterías se quedaron en una masa uniforme, homogénea y sin sacarle jugo ni al ritmo, ni al espastismo. Como un amigo comentó: Jaki Liebezeit lo podría hacer solo y con mucho mejor gusto. Damo hizo lo que tenía que hacer, se movía como un sapo sin patas y cantaba como una rana enamorada, un animal que necesita sonido como necesidad vital para vivir.

27 Responses to “Jerarquías del Rock & Roll”

  1. Iñigo Says:

    Estoy bastante de acuerdo con esta critica del concierto de Damo. Fue un concierto que me gusto pero no me entusiasmo y eso que la puesta en escena prometia algo inolvidable. Es cierto que hubieron momentos muy intensos, pero fueron eso: solo momentos aislados. De los musicos, me quedo con Murky y con Xabel Vegas, creo que fueron los unicos que intentaron arriesgar algo. Al resto se les veia demasiado maniatados por las rigidas estructuras del rock. No digo que sean malos musicos -no lo son, ni muchisimo menos- pero si creo que estaban un poco fuera de su entorno natural y eso se noto.
    Tambien fue una pena que no se sacara el suficiente partido a las tres baterias, una vez mas por la falta de ideas y de imaginacion.
    En general, un concierto que pudo ser maravilloso e inolvidable y que al final se quedo en un buen concierto de rock mas

  2. txema Says:

    la crítica me parece un poco excesivamente dura pero bastante acertada. ¿quien la ha escrito?

  3. Mattin Says:

    aupa Txema, he sido yo Mattin
    ya sabes, el MEM tiene un perfil duro y asi hay que seguir;-)

  4. Fernan Says:

    Coincido en que tuvieron momentos flojos pero en mi opinión Damo iba demasiado a su bola. Prefiero la improvisación cuando hay cierta interacción y Damo iba totalmente a su bola ajeno al resto del grupo “ibérico” que si no es por la iniciativa del guitarrista de Atom Rhumba (seguramente al que tachas de vigilancia policial) se quedaban en blanco muchas veces.
    El resultado fue muy rock, es cierto, pero todos vienen de bandas de rock y para mí, Can eran un grupo de rock. Y bueno, a mi me gusta el Rock. Fue algo oxigenante dentro de la programación del MEM a veces tan llena de propuestas artísticas que resultan gratuitas y carentes de interés: aburridas en suma.
    En cualquier caso las opiniones a la salida eran de todo tipo: muy positivas o abiertamente contrarias, eso es siempre bueno.
    Larga vida al MEM!!

  5. Mattin Says:

    No diria que Can fuesen un grupo de Rock típico, ya que primero utilizaban la improvisación libre para luego hacer los temas en edición. A Damo lo encontraron en la calle cantando y pidiendo dinero (de esta manera viajaba por europa), o sea que Damo lleva haciendo esto durante toda la vida. Yo creo que los momentos mas interesantes del concierto fueron los mas caoticos, o en los que todos los musicos iban a su bola, creo que fué en el penúltimo tema ( o ante penúltimo, esa anti-balada tan bonita que hicieron). Algún comentario sobre que el concierto fuera en el Guggy y el éxito que tuvo?

  6. xabierk Says:

    Una pena no poder verlo para comentarlo profundamente.
    Por suerte pudimos ver a Damo en directo en el ERTZ 2005, y aunque me resulta imposible comparar los dos conciertos, reconozco algunos comentarios sobre su actuación. Aquella vez estuvo arropado con los italianos ZU y Xabier Iriondo, con los que Damo ya venía tocando varios conciertos. Quizás eso hizo que el repertorio, o por lo menos la primera parte (hicieron 2 partes diferenciadas con descanso incluido) sonara muy compacta. La segunda fué mucho más dispersa, quizás en la onda que se comenta del bolo de bilbao, con cada participante yendo a su bola, pero sin tampoco llegar a crear interesantes climax, ni siquiera de caos.
    En cuanto a CAN, aunque como bien dices mattin, muchas de las composiciones, sobre todo a partir de “tago mago” (justamente el disco en el que Suzuki comenzó a colaborar con ellos) estaban basadas en improvisaciones, creo que el trabajo de edición-composición que se hacia a posteriori daba otra dimensión a los temas y acababa definiéndolos de alguna manera, como se puede observar en algunos de los grabaciones en directo posteriores donde CAN parece intentar reproducir lo editado, objetivo que casi resulta imposible. Quizás es ahí donde reside el ambiguo límite entre definir CAN simplemente como rock o como algo más…

  7. Fernan Says:

    Sí, conozco el método de grabación de Can, tan difícil de reproducir en directo como bien dice Xabierk. No sé si hablaría de improvisación en el sentido más estricto en el caso de Can. Realizaban y grababan extensas jams que luego editaban o regrababan y montaban una estructura de canción bastante clásica en la mayoría de los casos (estrofa/estribillo). Si lo pensamos no es tan lejano de los grupos de rock que graban las improvisaciones de los ensayos en un casette y luego aprovechan los pedazos más atrayentes. Eso sí, los resultados son fascinantes, pero más por la naturaleza de los miembros (la mejor sección rítmica que conozco) que por el método en sí.
    Por cierto, corregidme si me equivoco, pero creo que Damo ya está presente en “Soundtracks”, junto con Moonie.
    Mi “concepto” de rock es bastante amplio. Coincido en que Can son un grupo atípico y muchos de sus temas son difícilmente justificables dentro de esa etiqueta, aunque en otros veo muy presentes a la Velvet o Jimi Hendrix. Son un grupo que me gusta muchísimo pero pese a esto y que, como dice Mattin, Damo lleve haciendo eso toda la vida, no me convenció la actuación de el japones. Le vi falto de matices y muy en su mundo, ajeno a lo que el grupo que le respaldaba intentaba desarrollar. No olvidemos que era la primera vez para ellos también y tuvo que ser muy duro sacar adelante el concierto. De todos modos ¡a Damo se le veía ampliamente satisfecho!
    Yo creo que el llenazo fue provocado por el origen de las bandas de los músicos: Can, Atom Rhumba, Manta Ray, Kuraia o Negu son grupos con mucho tirón; era algo esperado. Pero viendo la trayectoria de los participantes ¿es un éxito 300 personas?, ese mismo día Fito reunió a 18.000 personas. A veces creo que vivimos en una burbujita.
    Por último, la elección del Guggenheim me sorprendió mucho, creo que nunca se habían hecho cosas de este cariz allí, ¿no? Las implicaciones morales/filosóficas de que el MEM se haga en el museo es algo que invita a la reflexión pero por otro lado, la sala era adecuada: buen sonido y muy cómoda para este tipo de eventos; me gustaría que el MEM siguiese haciendo cosas allí en el futuro (que bonito habría sido ver a David Thomas en ese escenario).

    Un saludo para todos.

  8. Mattin Says:

    Si lo del tema de hacerlo en el Guggenheim me parece algo muy relevante. Se que los MEM estan interesados en abarcar los polos mas extremos de la geografia de Bilbao, desde el Guggy hasta el Gaztetxe de Rekalde, pasando por los pulimientos del norte en Cortes. Me parece muy positivo simpre que se haga bajo una reflexion sobre las consecuencias. En terminos de contenido no me extrana que sea un semi Rock clasico el que se presento, ya que todos conocemos la historia rockera de Bilbao. Pero presentado de esta manera con este buen sonido y con esa arquitectura tan apoteosica puede que tambien lo este haciend mas aseptico. Que sucede al rock cuando es tocado en un museo? significa que y esta totalmente recuperado? Que ya las cualidades revolucionarias o de agitacion que antes podia haber tenido se han quedado en escaparate de arte contemporaneo? Esta claro que el Guggenheim ha cambiado a Bilbao? Creeis que tambien puede cambiar a la escena musical? O lo contrario, se puede desde la musica cambiar ese comisariado y relleno tan conservador que suele tener el Guggy? No creo que esa manera de pensar tan binaria sea la mas constructiva, pero tal vez se pueda pensar sobre el asunto.
    Txema estas por ahi?
    Estaria interesado en escuchar tu opinion, por supuesto tambien la de los demas
    Saludos
    Mattin

  9. xabierk Says:

    Sinceramente hace tiempo que, yo por lo menos, deje de creer en la capacidad revolucionaria del rock, en cuanto la gran mayoría de cuanto se hace tiende a apoyar esas macroestructuras en vez de generar algún tipo de crítica respecto a ellos. Pero bueno, casi podría decir lo mismo de caulquier tipo de música, incluída la denominada “experimental”. Las procedencias iniciales de algunas de estas músicas (mayormente populares) se han difuminado, aunque nos cueste asimilarlo. El rock ya dejo de ser la voz de la calle hace tiempo gracias a la incesante instrumentalización a la que ha sido sometida que lo ha convertido en un campo tan académico como la música clásica. Y lo mismo puede llegar a pasar (o ha pasado) con otras músicas.
    En el caso concreto del guggenheim ya hemos visto muchos ejemplos de este tipo (desde smashing pumpkins hasta morton feldman).
    Ahora, y quizás puedo pecar de ingenuo al decir esto, pero creo que la diferencia no esta sólo en la procedencia de cada “estilo” musical sino en la actitud que mantienen los que lo práctican. En ese sentido estoy seguro que se puede generar crítica haciendo rock, pero tambien haciendo cumbia.
    Por tanto la pregunta sería si somos capaces de generar algún tipo de crítica respecto a las políticas culturales trabajando para o desde la institución. Y cuando digo esto, lo digo en primera persona, porque es un tema que desde el lugar donde trabajo, desde arteleku, me ha surgido muchas veces.
    Siempre he pensado que el problema no está en la institución sino en los gestores que lo llevan, por tanto creo que se pueden generar espacios interesantes dentro de estas macroestructuras que puedan cambiar algo, por muy pequeño que sea. Pero para ello, hace falta tomar riesgos y sobre todo no jugar al mismo juego que practican los gestores que mantienen estas estructuras. Lo cual puede resultar muy dificil.

    cambiando de tema: como ya comenté anteriormente los que querais comentar en este blog, debeis de registraros (en la primera página REGISTRAR) para que los comentarios salgan online automáticamente. Es un problema de spam, ya que si se abre la veda a todo el mundo entran mensajes de alargamiento de pene a cientos, y eso no hace más que daño al blog. Sólo eso.

    xabi

  10. turKu Says:

    El rock en sus principios nunca fue revolucionario, era sinonimo de juerga y diversión y los máximos exponentes estaba como una puta cabra, pero eran bastante conservadores. Es cierto que era una musica excitante y rebelde y la banda sonora de la juventud, pero hace tiempo que la edad media del aficionado supera los 30. Se percibe una vuelta entre los más jovenes pero solo esteticamente, su musica ya no es esta.

    A mi me parece de PM que se haga en el Guggy este tipo de cosas, es un espacio publico que debería prestarse más a menudo para festis como el MEM.

    En cuanto a CAN/Haiku Kaiku, Creo que la impresiones que estais aportando están mediatizadas por vuestras expectativas. Yo esperaba ver a músicos de grupos de rock “sui-generis” creando canciones en directo, seguramente Mattin quería ver más caos e idas de olla. Por eso no salí defraudado. Resulto muy interesante ver el proceso de creación en directo, con todo lo que conlleva: dudas, vacilaciones, atmósferas logradas, momentos críticos…no se me hizo aburrido en absoluto, aunque flojearon a medio concierto-alargaron demasiado una improvisación apoyada en riffs de Bo Didldey-para remontar al final-esa balada que empezaron Damo y Rober, maravillosa. Mi impresión es que Rober y Mikel cortaban el bacalao, el resto de musicos les miraban dubitativos durante gran parte de la actuación.

    Se me hizo corto…hubiese molado que durase 24 horas, con musicos subiendo y bajando del escenario, a la manera de los primigenios CAN. A ver con qué nos sorprende la próxima edición del MEM, un festival que va a más.

    Por cierto, me gustaría registrarme. pero no encuentro dónde. Incluye un link directo, por favor, me interesa mucho este blog.

  11. xabierk Says:

    Aupa turku, bienvenido,

    para registrate en el blog y no tener que esperar a que tus comentarios aparezcan (y tambien poder postear, escribir y añadir otras informaciones el link es este:

    http://blogs.arteleku.net/4.1/blog/mrbe/wp-register.php

    Si no, tambien puedes utilizar donde poneRESGISTRARSE en la parte baja a la derecha en la primera página.

    eskerrik asko

  12. maite Says:

    Sobre las formas…me llamó la atención que el Rober este ya hacia el final hablara con los demás, se riéra, como si comentara la jugada cuando Damo estaba cantando…me pareció irrespetuoso…
    De todas formas ya me gustaría saber como trabajaron ellos antes, con qué consignas…
    Comentaba con un amigo , más tarde también con Ibon…hubieramos cambiado uno de los baterías por el de Gutariko. …hubiera sido otra cosa.
    Mattin de todas formas cada uno tenemos nuestra historia y eso pesa mucho…los músicos de aquí pues venían más o menos del rock…no podemos pretender que de repente hagan improvisación libre lo que fuere…aunque estaría bien.
    Interesante todo lo que ha surgido de esto…la crítica.
    Un abrazo para todos
    maimai

  13. Mattin Says:

    Teneis razon a la hora de dudar de la capacidad revolucionaria que el
    RnR pueda tener en estos momentos.Pero sí creo es que en su dia
    hizo que mucha gente joven cogiera los intrumentos para denunciar
    ciertos aspectos de la sociedad en la que vivian. Esto era hasta cierto punto
    una manera de subjetivizarse conscientemente.
    Aqui tenemos el ejemplo del RRV, a mi me parecia la hostia
    crecer escuchando una musica tan potente y que proveniera y
    hablase y denunciase aspectos tan cercanos.
    Era una manera muy diferente de recibir la información, no
    provenia de la televisión, de un partido, de
    una idelogia concreta…bueno aunque todos sabemos que algunos grupos
    si que tenian cierta conexion con ciertas corrientes políticas.
    Al mismo tiempo tal vez tenian algo de razón la izquierda abertzale muy
    al principio cuando hablaban del rock como imperialismo…El caso es que gente gente joven con inquietud se podia comprar
    instrumentos baratos y empezar un grupo, meter caña y qunque fueran unso zotoes podian tocar conciertos en gaztetxes.
    Esto me lleva al tema de la institución:
    Los gaztetxes suelen ser autogestionados mediante asambleas, mientras
    las instituciones suelen ser llevadas desde arriba. Tambien la media de
    edad suele ser diferente, mientras que en instituciones las gente pasa
    los 30, en los gaztetxes es mas facil encontrar mas joven.
    Porque grupos de Grindcore, o Punk o Crust, no tocan en insticiones
    Es que hay desinteres desde ambos lados?
    Es que estos grupos no aportan nada a los intereses de las
    instituciones, o este grupo no va a encontrar nada interesante para
    ellos al tocar en una institucion, o simplemente no estan de acuerdo con
    tratar instituciones que al final tienen que dar cuentas a unos
    directivos o políticos?
    Aunque como todos sabemos con el paso del tiempo todo puede pasar como
    ver clasicos punks en la sale rekalde viendo (y supongo que robando)
    zines de la epoca dorada del RRV y demas, dentro de la exposicion Beste
    Bat.

    ´´Siempre he pensado que el problema no est� en la instituci�n sino en los
    gestores que lo llevan, por tanto creo que se pueden generar espacios
    interesantes dentro de estas macroestructuras que puedan cambiar algo,
    por muy peque�o que sea.´´

    Aqui discrepo con Xabi, en el sentido de que la estructura misma de la
    institución es problemática. Normalmente suele ser jerárquica y
    que al final tiene que rendir cuentas o bien a politicos o empresas o…
    Como todos sabemos en las instituciones hay funcionarios que
    se apegan a su trabajo como sea y lo ultimo que quieren es perderlo.
    Es por esto por lo la gente no suela tomar los riesgos que Xabi comenta, también es por esto entre otras cosas la falta de crítica.
    Normalemente para hacer cosas interesantes en las
    instituciones hace falta alguien que manejar los diferentes lenguajes
    necesarios. Por un lado el de la gente que esta haciendo cosas
    interesantes y por otro lado el de las instuticiones.Por eso Xabi lo que has conseguido de Arteleku es muy admirable, al
    mismo tiempo entiendo que tiene que ser un desgaste brutal tener que
    andar “traduciendo” constantemente para no crear malentendidos.
    En un gaztetxe por ejemplo la capacidad de autonomia es muy amplia por
    no decir total y nadie va a perder su empleo proque
    simplemente no funciona bajo la dinamica convencional de trabajo.
    El tipo de compromiso en cada uno de estos espacios es muy diferente.

  14. xabierk Says:

    Mattin, para que veas lo relativas que pueden ser las cosas. Si para tí fue un placer crecer escuchando esta música y siendo influenciada por ella, para otra gente seguramente el RRV supuso un corsé muy dificil de quitarse de encima. Durante la época que el RRV era la voz “cantante”, resultaba muy dificil proponer otra cosa (y por tanto, tocar o mostrar tu música) que no entrara dentro de esos canones. En otras palabras, podríamos hasta decir que curiosamente el “mainstream” aquí en los 80 eran los grupos punks.
    Ojo, con esto no quiero condenar ni criticar a los grupos involucrados en el RRV, con los que yo tambien crecí, pero si el peligroso movimiento industrial o comercial que surge alrededor de estos movimientos (y que los instrumentaliza), que generalmente no hace mas que distorsionar el mensaje original. Porque, hoy en día que es lo que nos ha quedado de todo aquello? quizas cierta estética?
    Queda algo del mensaje DIY? y de la actitud crítica?? que sería lo más cercano a la filosofía punk actualmente?
    dejo esta pregunta al aire para que cada uno pueda responder por su experiencia.

    Respecto al tema de la institución, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices respecto a las estructuras. Pero cuando hablo de gestores me refiero a esa interlocución que mencionas posteriormente, la cual creo que es tan necesaria en una institución como en un gaztetxe. Porque hay lugares para todo y de todos los colores, cada una con sus ventajas y desventajas. Y de la misma manera que nos ha tocado traducir para una institución, tambien nos ha tocado varias veces traducir en un gaztetxe, para que no haya malentendidos.

    En este sentido tengo mis dudas respecto a las diferencias entre espacios institucionales y privadas. Hoy en día prácticamente las dos trabajan de formas similares, las públicas se privatizan y a las privadas les gusta hacer de públicas. Y algunas veces resulta muy dificil diferenciarlas. Yo personalmente prefiero trabajar con una institución pública que para una entidad privada (o semiprivada), que indudablemente en cuanto me propone trabajar en algo es porque tiene algún objetivo claro que sacar. Sea en cuestiones de imagen o de otro tipo. Un beneficio a fin de cuentas. Lo mismo pasa con una institución pública evidentemente, pero el margen de actuación, por lo menos desde mi experiencia, es en muchos casos mayor. El caso de arteleku ha sido en este sentido tajante y el ejemplo de este mismo blog es el más evidente, porque creo que somos nosotros los que sacamos más ventajas de la institución que ella de nosotros.
    Con esto no quiero justificar en ningún caso las políticas culturales que se llevan a cabo desde las instituciones, sólo faltaría eso, pero me gustaría abrir un debate respecto a ello.
    Esta claro que el caso de los gaztetxes en cuestiones de estructura es un ejemplo a seguir para todos/as, pero no olvidemos que tambien hay grupos que tocan en gaztetxes que son totalmente “comerciales” (dentro de cierto ámbito) y que no buscan otra cosa más que su propio beneficio. Esas posibles contradicciones nos llevan otra vez al tema principal del que hablamos, de la responsabilidad del gestor y por tanto del compromiso que mencionas.

  15. loty Says:

    Hola,
    yo poco puedo opinar ymenos aun juzgar sobre el concierto de DAmo ya que ni estuve allí ni conozco su obra, ni tamoco la de quienes tocaron con él.
    Pero si que me gustaria decir alguna cosa sobre el POTENCIAL de cambio de la música. Omito conscientemente el termino revolucionario. Estoy con Turku en lo de que el rock no fue en origen una música revolucionaria y en general bastante conservadora. Cambiaban las formas pero para seguir con todo igual. (cambiarlo todo para que nada cambie, casi casi). Si que es verdad que hubo luego unos tiempos en los que el rock era la música que muchos grupos y movimientos sociales-juveniles empleaban como herramienta de cambio y/o agitación. Pero eso era algo casi accesorio me parece. Como dice xabi,se puede generar crítica haciendo rock, pero tambien haciendo cumbia, y esto es importante. Sin duda alguna esas corrientes de grupos que hacian critica y negación del orden mediante el rock lo usaban como una mera herramienta. La herramienta puede cambiaar siempre que se mantenga la actitud negadora. Lo imporatante de esa generación que dice mattin creo que era el “espiritu” del punk, del hazlo tu mismo, del todos podemos, del nadie esta fuera, del quien ha dicho que esto es asi?, Ypor que no de esta otra forma?, del a la mierda el buen gusto…de negación y autonomia en definitiva. Y esto no debemos confundirlo con el rock, ni con una forma concreta de expresión. Estoy segundo que hoy día hay más actitud de esa en grupos “underground” de rap, o de electrónica que en el rock. Y con esto no excluio al rock como medio optimo para crear formas autonomas y negadoras de expresión. Solo digo que ya tuvo su tiempo, y que ahora hay más rockeros aspirantes a los 40 principales que nunca. La actitud Punk (por llamarlo de algunmodo aunque va más alla del punk) puede prevalecer fuera del rock.
    Sobr eel tema d ela institución no lo tengo claro. Personalmente preferiría que hubiera más sitios autonomos autogestionados y menos museos gugenheimm, pero a la vez veo que en el ambito que me muevo musicalmente, hay más lugar(interes)para mí en un centro como arteleku que en un gaztetxe, ¿por que?.

  16. Mattin Says:

    Xabi tienes toda la razón sobre los comentarios sobre el RRV, aunque hubiese un cierto espíritu de libertar tambien tenia unos corsés o limitaciones de la ostia. Uno por ejemplo era el machismo que había, como bién comenta Arakis en el catalogo de Beste Bat. Una cosa que no estoy del todo de acuerdo es que en los Gastetxes también tocan grupos totalmente comerciales, aunque tampoco se a que te refieres exáctamente con esto. Normalmente en los gaztetxes no puedes meter a mas de unos cientos de personas, vamos que Fito no toca en un gastetxe ni aunque le den 5 katxis de kalimotxo. Me pregunto:
    ¿como se puede juzgar el grado de comercialidad de una determinada música?

  17. xabierk Says:

    Fito no toca en un gaztetxe AHORA.
    No creo que la cuestión radique en el grado de comercialidad de una música. Es absurdo. No creo que la gente que comenzó con el rrv tuviera alguna noción de lo que pasaría con ello… igual que nosotros no podemos saber que es lo ocurrirá con la música que hacemos.
    La cuestión por tanto, antes de lo musical es de actitud. Y eso implica, no sólo a los músicos sino a todos los agentes que participan en la producción de eventos, materiales, mensajes..etc

  18. Mattin Says:

    Xabi, supongo que unas musicas estan mas expuestas al comercio y todo lo que la industria cultural que otras, fijo que las cosas pueden cambiar con el tiempo, pero tambien creo hay ciertos aspcectos en la musica que son mas faciles de adaptarse al mercado: ritmos, melodias pegadizas… estar a la moda.
    Es verdad que no sabemos lo que puede pasar en un futuro, al mismo tiempo creo intentamos entender lo que hacemos respecto a la sociedad y el mercado en el que estamos, para que no nos pille desprevenidos para saber que tipo de relacion queremos tener, vamos que nosotros muy dificil lo tenemos para fichar con una multinacional, no crees?
    Xabi, agradeceria que comentases un poco mas a fondo el tema de la actitud, cual te parece una actitud positiva, negativa…?
    Maite, estoy de acuedo que hay que respetar las historias de cada uno, al mismo tiempo creo que es necesario plantear que tipo de repercusiones tienen esas historias y que aspectos pueden ser negativos, positivos o lo que nos puedan inspirar. No se trata de decir uno es un tipo de musica bueno y otro malo, ya que solo estariamos ayudando a reforzar la division entre generos musicales, al mismo tiempo como podemos hablar cometer generalizaciones?

  19. Mattin Says:

    sin cometer generalizaciones?

  20. turKu Says:

    Aquí de nuevo, ya registrado, muchas gracias.

    Parece que el debate va hacia otros derroteros, no menos interesantes…

    Rock=revolución, bueno, ejemplos los ha habido pero en la mayoria de los casos es más certera la comparación rock=rebelión. Más que denuncia abundan las ganas de escaparse, desalinearse…ganas que solían desaparecer según los miembros de un grupo entraban en edades más maduras.

    El ejemplo que pone Martin del RRV y los gastetxes es paradigmático, como bien dice XavierK es muy facil darle la vuelta. Primero porque fue ampliamente instrumentalizado por la izquierda abertzale, la misma que pocos años antes miraba con desprecio a esa “juventud rockera”. Segundo porque era muy cerrada en lo formal, en la mayoria de los casos un palido reflejo de grupos británicos/USA (Clash, Pistols, Adicts, Dead Kennedys…) ya agotadas. Y por último, el sistema asambleario de algunos gastetxes ha dado lugar a bochornosos ejemplos de censura y programaciones lamentables, negando cualquier grupo que se salga de su corsé estilístico (para entendernos: punk kalimotxero, heavy épico…), bueno, para gustos. [apunte: resulta curioso que en el concierto de Damo estaban Mikel Abrego y Kaki Arkarazo que provienen de esa tradición...]

    Mi intención no es negar la valía de ese movimiento, sólo apuntar algunos aspectos indeseables y el hecho de que, en muchas ocasiones, las instituciones dan cabida a propuestas que no encuentran su hueco en organizaciones privadas, sean gastetxes (algunos tan cerradas a ciertas propuestas arriesgadas en lo formal) o salas privadas (en las que prima, en la mayoría de los casos, un interés crematístico). Aparte de que considero que precisamente por ser públicas hemos de aprovecharnos de ellas, exprimirlas!

    Que razón tiene loty cuando apunta a que hay propuestas más interesantes en el arteleku que en muchos gastetxes. Los conciertos más interesantes ultimamente los he visto en Bilborock (salsa municipal) y en el Guggenheim, mientras que en gastetxes como el de Leioa o Deusto no he encontrado nada de mi interés. Para equilibrar la balanza un poco pondré un para de ejemplos de casa ocupadas que son todo un ejemplo: el matadero y Bonberenea.

    Resumiendo, yo creo que hay que aprovecharse de los instrumentos que están a nuestro alcance y aprovecharse de las instituciones públicas. Si entramos en contacto con ellas olvidarnos de moralinas y exprimirlas al máximo! Creo que esto es compatible con el DIY y una actitud crítica. Al final estamos hablando de usar sus espacios y coger su dinero: botines de guerra.

  21. turKu Says:

    Respondiendo a la última pregunta que lanza Mattin, ¿¿como se puede juzgar el grado de comercialidad de una determinada música?

    En mi opinión, podría decirse de toda aquella música que nace con la vocación de vender, pretendiendo una fácil aceptación por un mercado más o menos amplio. No creo que puedan aplicarse restricciones de estilos ni de supuesta “calidad”, aunque a muchos discos es sencillo detectar su condición de producto comercial. Y, por supuesto, no toda la música supuestamente comercial vende grandes cantidades de discos, hay muchos otros factores determinantes, especialmente el dinero invertido en promoción.
    No creo que todos los discos que están en las listas de éxitos sean comerciales ni que todos los supuestos grupos que habitan en el subterráneo carezcan de estas intenciones. Y tampoco veo fácil el determinarlo desde fuera del entorno más cercano a una banda. No es algo que me importe demasiado y creo que los músicos en general tienden a demonizar esta cuestión, algo que no sucede por ejemplo en el cine en el que los creadores son más conscientes de la necesidad de amortizar y, en ocasiones, plegarse a una exigente agenda de promoción.

  22. Mattin Says:

    “Al final estamos hablando de usar sus espacios y coger su dinero: botines de guerra.”

    Tendria mucho cuidado de decir esto ya que al mismo tiempo que tu supuestamente le sacas el dinero tambien le estas dando a la institucion ese “cutting edge” o cultura de vanguardia que tanto prestigio le puede dar.
    Lo que quiero decir es que ellos tambien sacan bastante ( y en algunos casos puede inlcuso llegar a ser pura explotacion).

  23. txema Says:

    bueno, la discusión va rápido y van saliendo muchas cosas… a mi me gusta haber podido hacer lo de Damo en el Guggen porque me parece que era un espacio muy adecuado para ello y así se demostró. Siempre intentamos buscar los espacios que consideramos adecuados y a veces se consiguen y otras no. Institucionales, privados, autogestionados,… todos pueden tener sus pegas. Hablar con unos y con otros requiere utilizar el lenguaje de cada uno -aunque al final suele mandar el tener interlocutores adecuados (y que te entiendas con ellos) y ahí da igual si son gestores a sueldo, o voluntarios, o que arriesgan su propia pasta. En sitios como Bilborock no hay problema -el único problema podría ser la gente que sonoriza -porque van en el paquete-, pero si no te gusta puedes poner tu propio técnico- basta con pedir fechas a tiempo. El propio promotor es el único que decide sobre los contenidos. En cualquier otro sitio (habla al menos a nivel de Bilbao) el que lleva la sala SIEMPRE tiene algo que decir. Y entre éstos hay gente como la de el Bullitt, que aunque no sea su rollo, a nosotros nos apoyan en lo que hacemos practicamente sin ninguna pega.
    Este año la historia con el Guggenheim para mi fue impresionante. Apoyaron a tope, y os puedo asegurar que no fue porque supieran de primeras ni quien era Damo, ni Rober!, ni Kaki,… sino simplemente porque les gustó el proyecto y les pareció interesante.
    ¿Que prefieres? ¿Una empresa/local autogestionado/institución que no te apoya o no cree en tu proyecto o una que sí? En las mismas condiciones (y estoy hablando de 0 cortapisas) desde luego yo me quedo con la que cree en la que hacemos o cuando menos lo apoya. Como ocurre con el Bullitt o ha ocurrido con el Guggenheim (entre otros)

    PS: en noviembre habra más música experimental en el Guggenheim

  24. Mattin Says:

    Desde luego creo que la música experimental le pueder dar mucho aire fresco
    al Guggy, asi que hay que meterle caña al mismo tiempo que recapacitar en las consecuencías. Es curioso este sabado toca Damo’s Network en uno de los sitios mas undeground de Berlin!
    Una pregunta: cambia el significado de la música cuando la percibimos en un gaztetxe o lugar alternativo o en un museo?

  25. turKu Says:

    100% de acuerdo con la visión de Txema.
    Y el ejemplo de Damo que caba de poner Mattin es muy bueno. Él es alguien que toca en salas privadas, instituciones públicas, festivales pagados por marcas de cerveza. (visitad su web)…no le hace ascos a nada mientras, supongo, pueda expresarse libremente. Era bonito ver la cara de satisfacción y de buen rollo al final del concierto, los abrazos y risas que se echaba con el resto de músicos. ¡¡Pero si me han dicho que hasta se fue de copas con ellos!!
    No creo que el contexto condicione hasta ese punto el significado. De hecho una sala con malas condiciones acústicas puede condicionar más que el hecho de que detrás esté la diputación, la asamblea X o la cerveza Y. ¿Acaso existe la figura del mecenas puro, de la sala que otorga un espacio digno a cambio de nada?…es que dar prestigio me parece un precio aceptable y que nuestras instituciones obtengan prestigio gracias a sus artistas deseable.

  26. Blanca Says:

    El concierto de Demo no acaparo mi atencion y no sabia bien por que hasta que lei la critica de Mattin. Es entonces cuando comprendi el motivo de mi decepcion. Yo esperaba una obre de arte y me encontre con una obra de artesania.

  27. txema Says:

    Había quien esperaba “un concierto de navidad” y como no le gustó exigió que le devolvieran el dinero.
    Blanca, ya se que no es lo mismo, pero ésto de las espectativas es TAN relativo…

Leave a Reply