Archive for the 'cuestiones-debates-problemas / galderak-eztabaidak-araz' Category

Zaldi eroa-Mieltxo eta sareak (sozialak ere bai)

Jueves, Octubre 28th, 2010

Beti bezain zorrotz, Zaldi eroa Berrian 2010eko urriaren 28an

landareekin soinutan

Martes, Mayo 4th, 2010

zu haize Argia astekarian Jakoba Errekondok

RUIDO VS ARTE CONCEPTUAL

Sábado, Abril 17th, 2010

Ruido vs. Arte Conceptual
se publicará en URSONATE #0

1. Si el arte conceptual es limpio, el ruido es sucio. Si el arte conceptual es subjetivo, el ruido es no-subjetivo. Por supuesto, que es el artista quien produce su obra conceptual. Sin embargo, el ruido está en todas las partes.

2. Cualquier persona puede hacer ruido. Uno no necesita ser artista, ni ir a una escuela de arte, ni entender el contexto de las diversas formas específicas que hay de hacer arte (arte conceptual, crítica institucional, estética relacional…). El carácter mundano del ruido lleva siglos entre nosotros.

3. “Al capital no le gusta el ruido”
D. Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Gobernador del banco de España.
Lo contable, lo separable, lo que puede ser definido como uno, lo que se encuadra dentro de la conmensurabilidad intrínseca del capital, hace que pueda dársele un valor y así, convertirlo en mercancía. El rumor, lo elusivo, lo inestable, lo que escapa a nuestra posibilidad de contar puede ser definido como ruido. El ruido va más allá de la razón calculatoria.

4. Percibir el ruido en-Uno (Larualle) -sin aplicar la lógica capitalista y entendiendo los elementos en su especificidad, sin hacer jerarquías formales de si un sonido vale más que otro, sabiendo que siempre se nos va a escapar algo- hace que tengamos que agudizar nuestra percepción al máximo.

5. Denominadores comunes, improvisaciones totalmente predecibles, maneras de reaccionar vulgares, volúmenes mediocres o ruidos brutales sin más.
¿Cuantos conciertos más de ruido que suenen a conciertos de ruido quieres escuchar? Cualquier cosa -idea, concepto o elemento- que nos ayude a romper con los estereotipos que constantemente reproducimos al improvisar o al hacer ruido, son bienvenidos. Esto te puede llevar más lejos de lo que puedes producir tú solo, trabajando con repetidas intenciones, expresiones y emociones. Pueden hacer que desarrolles otras posibilidades, que de ninguna otra manera te atreverías a probar, te pueden dar coraje para cambiar los límites de la actual situación en la que estés.

6. “Para mí, las limitaciones que impone el hecho de tomar decisiones derivadas de mis gustos personales son absolutamente sofocantes. Decisiones tomadas con el criterio subjetivo de si me gusta o disgusta; todo esto no es nada más que un regodeo ególatra que limita aún más la posibilidad de compartir una visión artística (como si esto no fuese ya suficientemente difícil). Realmente creo que el arte verdaderamente bueno está siempre producido por muchas más cosas que tan sólo la personalidad del artista”. Adrian Piper: Una defensa al proceso “conceptual” en el arte (1967).


7. Es precisamente en los límites, las fronteras, los bordes, los principios y los fines, donde se encuentran escondidas las contradicciones ideológicas y los intereses que hay detrás de sus propias construcciones. Cada vez hay más herramientas para la comunicación pero cada vez hay más leyes que tratan de regular nuestra creatividad. Cada vez hay mas circulación de todo y dentro de ella nos encontramos con la lógica del valor capitalista: la unidad que se puede contar. Es precisamente aquello que delimita el contexto en el que estamos, lo que tiene que ser severamente cuestionado porque son estas limitaciones las que producen constantemente nuestra subjetividad.

8. Ruido de sables:
“Malestar entre los miembros de las fuerzas armadas, que hace sospechar una rebelión.”
R.A.E.

9. En el arte conceptual el artista encuadra toda la actividad que sucede en el momento de su presentación. El concepto de pieza es antagonista al del ruido, uno no puede totalizar el ruido y decir ‘esto es mío’. Por muy alto que se haga ruido, siempre habrá aspectos que se nos escapen. Cuando hablamos de la pieza de John Cage, 4´33´´, no estamos escuchando los ruidos específicos de cada situación. Estamos hablando de una idea específica de un compositor concreto.

10. Se puede introducir conceptos, ideas y decisiones dentro de un contexto de conciertos de improvisación o simplemente usarlos a la hora de hacer ruido pero, al contrario del arte conceptual donde la idea es lo que cuenta (Sol LeWitt), en el ruido, es el propio ruido en toda su totalidad lo que cuenta. El ruido es ultra-específico. El ruido no puede ser representado ya que son esos aspectos residuales, esa desinformación -eso que no se puede contar ni definir- lo que hace al ruido ser ruido.

11. Esto no significa que sea imposible teorizar sobre el ruido. Todo lo contrario. El hecho de pensar acerca del ruido es mucho más complejo de lo que lo es en otras prácticas artísticas, ya que el ruido se evade constantemente de definiciones estables. La densidad del ruido hace mucho más difícil el poder conceptualizarlo de lo que podemos hacerlo con el arte en general, ya que el ruido está en la vida misma, sin ser definido como parte de un ámbito claro e históricamente definido como lo está el arte.

12. El carácter nihilista del ruido lo hace antagonista a la democracia y se muestra absolutamente realista al entender que no estaremos nunca en igualdad de condiciones y menos aún bajo el sistema capitalista. Esto no impide que podamos tratar de entendernos al máximo dentro de nuestras diferencias y crear procesos democráticos basados siempre en un presente y no en posiciones futuras planificando lo que podríamos obtener después.

13. Hay más ruido en el lenguaje del que creemos. Uno no puede nunca aprehender en su totalidad lo que otra persona dice; el tratar de hacerlo es, según Luce Irigaray, algo característico de lo masculino. Aprendiendo de Irigaray necesitamos escucharnos desde la perspectiva del ruido, una perspectiva anárquica y sin cimientos, sin estructurar ni categorizar constantemente lo que la otra persona dice – restando espacio a expectativas y proyecciones personales sobre lo que el otro está diciendo. Creemos entender lo que está sucediendo, al mismo tiempo que sabemos que esto nunca va a ser totalmente cierto. Todo puede estallar en cualquier momento en mil pedazos, por eso es mejor escuchar ahora lo más atentamente posible. El hecho de estar vivos no tiene ninguna razón de ser. Estamos en un suelo sin suelo. Esto no significa que no tengamos que pensar; todo lo contrario. Las estructuras de pensamientos establecidas tienen que ser reconsideradas radicalmente, sin justificar ni la existencia ni nuestra razón de ser. 


14. Aunque el ruido está en el corazón del progreso, también es lo que no se puede controlar: lo irracional, la distracción, el inconsciente, lo emocionalmente disparatado… El ruido es el espectáculo comiéndose a sí mismo en un ejercicio de auto-canibalismo.

15. Es interesante ver las conexiones entre el ruido y los orígenes del arte conceptual. John Cage 4´33´´ (1952), La Monte Young Composition # 2 (1960) (un fuego es encendido y simplemente se deja que se consuma), Henry Flynt, Concept Art (1962), Isidore Issou, Art esthapériste. Todos estos ejemplos, de una manera u otra, contenían elementos de ruido.

16. Dos de las piezas conceptuales más interesantes que, bajo mi punto de vista, contienen grandes dosis de ruido, al mismo tiempo que ponen a prueba los límites del arte:

a) Graciela Carnevale: Encierro y Escape (1968)
“He tomado un grupo de personas prisioneras. La obra se inicia aquí y ellos son los actores” (Graciela Carnevale, 7 de octubre de 1968).
Dentro del Círculo de Arte Experimental en Rosario, Graciela Carnevale, en la inauguración de su exposición, encerró al público con llave en la galería desde fuera. No salieron hasta que alguien del público rompió los cristales de la galería.

b) Christopher D´Archangelo: Thirty Days Work (1978),
Para poder subsistir dentro del sistema económico capitalista, Christopher D´Archangelo trabajó en Nueva York durante un mes en la construcción declarando este trabajo como su propia práctica artística.

17. Momento épico de mi carrera ruidista: en el festival No Trend de Londres en 2006, después de 13 conciertos de ruido muy intenso, salí al escenario sujetando un micrófono con gafas de aviador (cristales de espejo), con una pose entre proxeneta y escultura humana de Las Ramblas. Me quedé parado sujetando el micrófono en silencio durante 10 minutos. El micrófono estaba grabando todas las chorradas, insultos y escupitajos que el público me lanzaba; después de 10 minutos, reproduje a todo volumen el archivo de audio grabado. Cuando se lo comenté en el ISP a Andrea Fraser, me dijo: ‘¡ah, ya lo pillo! John Cage se encuentra con Dan Graham’. Aquí hay una diferencia muy clara de apreciaciones, de cuando hablamos de arte conceptual y de cuando hablamos de ruido. Yo le puedo exponer a Andrea cuál es la decisión que traje a este concierto y con eso, ella ya puede hacerse una idea y verlo como si fuese una pieza conceptual más. Bajo este prisma, yo estoy acotando toda la actividad del público en el momento del concierto, como si fuese un gestor de autoría. Esto es algo que vemos con más frecuencia en el arte contemporáneo. Con la excusa de una crítica a la autoría, los artistas cada vez más utilizamos la gestión de autoría (managerial authorship); como recurso artístico para nuestro propio beneficio, aprovechándonos así del general intellect y las actividades creativas de un supuesto público “activado” mediante su participación. Volviendo al concierto, el que yo hiciese algo con la grabación no sería una representación de lo que pasó, sino oportunismo puro y duro -como sabemos, no hay nada de puro en el ruido. Sería imposible representar la atmosfera, el olor a alcohol, la sensación de gilipollas que hice sentir a un miembro del público después del concierto, según me dijo, ni mi orgullo después de este concierto. El ruido sólo existe en el presente.

18. La frecuencia podría ser tan alta que podría destruir la representación. El desorden va en contra de la representación. El ruido va en contra del hábito. La sinrazón de estar aquí y la rotura correlacional de que nuestra existencia no tiene ningún significado, están más cerca del ruido que del arte conceptual.

19. Podríamos entender el ruido como una forma de hiper-caos:
“El hiper-caos es único en sí mismo, donde todo y nada puede pasar. ¿Por qué estamos aquí? Por nada, ya no hay un misterio, no porque no hay un problema, sino porque no hay razón. El único absoluto es la sinrazón de estar aquí. Este absoluto o hiper-caos, no es mas que una forma extrema de caos, donde nada, ni es ni parece imposible, ni siquiera lo impensable. No hay nada debajo o más allá de la manifestación gratuita de lo dado, nada menos lo ilimitable y el poder ingobernable de su destrucción, de su emergencia o de su persistencia. Todo podría acabar en cualquier momento”. Quentin Meillasoux, Tras la Finitud (2006).

20. El absoluto de la sinrazón hace saltar por los aires tanto el relativismo posmoderno, como el correlacionismo post-Kantiano que relaciona el ser con el pensamiento. Sólo nos queda el nihilismo como vector conceptual para entender y experimentar mejor dónde vivimos.

21. Emma Hedditch: “esto no es terrible, nada terrible está pasando”. Lo dijo en un concierto en el festival KYTN 2010, donde nuestros únicos instrumentos fueron nuestra sensibilidad y nuestra capacidad de hablar. Aún así, se creó una atmósfera cargada de expectativas y proyecciones. Aunque realmente nada estaba pasando, todo estaba pasando. Sólo silencios y palabras. Silencios llenos de emociones. Una forma de punk invertido donde el público se puso en contra de nosotros, los supuestos músicos (Emma Hedditch, Howard Slater, Anthony Iles, Mattin), porque nos respetábamos demasiado, tratábamos de entendernos y comprendernos lo mejor posible; por ser sensibles. Esto ocurrió en un concierto de ruido.

22. ¿Qué herramientas conceptuales puede utilizar el nihilista que hace ruido sin caer ni en el arte conceptual, ni en el correlacionismo, ni en el relativismo posmoderno?

“Determinación-en-última-instancia, implica una ascesis de pensamiento, una renuncia a las trampas, tanto de la intuición intelectual, como de la representación objetual. Al someterse a la lógica de la determinación-en-última-instancia, el pensamiento deja de intentar apresar o reflejar el objeto; se convierte en no-tético, en un vehículo para lo que no es objetual en el objeto en sí. El objeto se hace al mismo tiempo el paciente y el agente de su propia determinación cognitiva. En vez de buscar en la intuición intelectual la salida al círculo correlacional -un paso que apunta hacia una armonía establecida entre pensamiento y ser-, la determinación-en-última-instancia desata una síntesis correlacional para poder efectuar -más que representar- una identidad sin unidad y una dualidad sin distinción entre sujeto y objeto. Al efectuar una dualidad unilateral entre pensamiento y cosa, la determinación-en-última-instancia manifiesta una adecuación no correlativa entre lo real y lo ideal, sin reincorporar el primero dentro del último, o bien, mediante la maquinaria de inscripción simbólica o facultad de intuición intelectual”.
Ray Brassier: Nihil Ilimitado (2007).

¡En los extremos nos encontraremos!

Mattin
Abril del 2010
Anti-copyright

Gracias a M.A. Tolosa, Oscar Martin, Iñigo Eguillor, Taumaturgia y por supuesto a Héctor Rey

extracto de entrevista a Hector Rey

Lunes, Abril 5th, 2010

[aparecera publicada en su totalidad en el primer numero de URSONATE]
¿Cuál es tu opinión del llamado arte conceptual, qué opinas de la corriente musical que trabaja dentro de estos métodos? ¿es una forma quizás de paliar la insuficiencia a nivel de texto que puede achacarse a mucha música experimental, tal vez demasiado abstracta?
No es lo mismo el arte conceptual entendido como corriente surgida a mediados de los años 60 como posicionamiento dentro del campo artístico, que quizá pudo tener cierto sentido en su momento, que esa tendencia radicalmente conceptualizadora que se ha venido practicando largo y tendido en el arte, no ya como oposición a ciertas posiciones previas y mucho menos como innovación, sino como enfoque exclusivamente  lingüístico o “de idea” de las prácticas artísticas, que es algo que no sólo se ha extendido hasta nuestros días sino que cobra cada vez más fuerza, en mi opinión peligrosamente. Yo creo que la preponderancia del concepto (y por ende el arte conceptual) ha sido y es muy dañina en la creación artística por muy diversos motivos. De primeras, porque el uso de elementos lingüísticos o pertenecientes al pensamiento previo relega el arte a una mera condición representacional, entendiendo la representación no como ilustración de cuestiones externas sino como elaboración de algo existente de antemano en algún lugar del pensamiento. Esto hace de la obra exclusivamente la inmaterialidad de la idea y de su propio proyecto, sin tener en cuenta la fenomenología del material y las condiciones específicas que la actuación sobre dicho material puede tener. Es pura incorporeidad. Si el arte existe para aquellos huecos oscuros para los que el lenguaje no es suficiente, para aquello que, de alguna forma, escapa y no es representación –al menos entendida como representación consciente- ¿cómo vamos a enfrentarnos a ello desde parámetros lingüísticos? En relación con esto, podríamos decir también que es el arte que transcribe todo a lenguaje puramente razonado desde el pensamiento lingüístico, por lo que no existe el imprevisto sino que la obra en muchos casos se constituye como una mera imposición por parte de quien la crea. El hecho de que surja, además, de un pensamiento extremadamente proyectivo que parece querer tener las cosas terminadas antes de empezar, como comenzando por el final, hace que sea un tipo de arte inherentemente finalista, cuyas obras no descansan sobre el tiempo presente sino que parecen ser deudoras del futuro implicado siempre en la idea de proyecto, parecen morir cuando el proyecto ya se ha llevado a cabo. Tampoco hay que olvidar, por ejemplo, la tendencia tan masificada de jugar con la ocurrencia, el chistecillo visual, la gracita de la proposición más original, sin apenas estructuración ontológica y cuya importancia recae sólo en la llamada de atención y la sorpresa, convirtiéndose tanto por su propia naturaleza como por la excesiva repetición de dichos esquemas en algo, en mi opinión, absolutamente anodino. Además, este tipo de propuestas conceptuales y “de idea” contribuyen en cierto modo a la institucionalización del arte y al Poder, son el mayor favor para los y las críticas de arte que necesitan el verbo, lo discursivo, para poder llenar libros y catálogos, dejando de lado otra serie de cuestiones quizá más trascendentes y pudiendo facilitar una supuesta transcripción del significado completo de una obra, cosa que desde mi punto de vista es terrible.

Igual que lo es en cualquier otra disciplina artística, así lo es en cierta medida con el sonido. Es decir, es muy habitual ver artistas de audio que trabajan según estos parámetros. A pesar de que no sea algo que a mí me guste y que no considere estrictamente experimental, siempre existen propuestas que tienen interés y que, dentro de su propia naturaleza, pueden tener mucha validez aunque no concuerden con nuestro gusto personal o nuestras visiones del arte. El principal problema que veo en este tipo de propuestas sonoras en las que lo lingüístico (ya sea a nivel de concepto como a nivel de idea en el sentido de ocurrencia) tiene preponderancia es que, muchas veces, llegan a tus manos trabajos sonoros cuya escucha no es indispensable. El propio objeto-disco parece ser ya un contenedor conceptual que lleva inserta la idea que lo generó, la estrategia por la que fue creado. La propia existencia del disco y el saber acerca de su contenido ya parecen ser suficiente. Con saber de qué va la cosa, cuál es su intencionalidad, ya casi lo tenemos todo, sin necesitar expresamente escucharlo, en mi opinión. Podría ser, por decirlo así, un disco-acción, su propia creación ya lo completa, sin tener en cuenta la fenomenología de la escucha ni la experiencia propia de su contenido. Otro problema, ya más personal, que identifico es la creencia en que lo discursivo tiene un potencial político y revolucionario, cuando al final, al tratarse de información simplemente lingüística, no plantea un verdadero cambio ni una auténtica transgresión de nuestros propios esquemas sino que se queda en una mera exposición de ideas, un panfleto político. En mi opinión, la propia forma no discursiva tiene el potencial de ser muchísimo más revolucionaria, entendiendo revolucionaria no como sierva de unas ideas concretas sino como impulsor hacia un cambio más personal con cuestiones como la generación continua de lo nuevo y la superación de las trabas propias de nuestro pensamiento y percepción. La propia forma, con su potencial de quebrantar los esquemas del sujeto creador, genera un avance real, no situado en la mera representación.

Dicha forma de trabajar quizá no tenga que ver estrictamente con una insuficiencia a nivel de texto de la música experimental, sino simplemente con la comentada tendencia masificada en el arte en general. Si consideramos el texto no desde la literalidad (que podría identificarse en la letra de una canción en la música popular o tradicional) sino desde una perspectiva más sofisticada que lo identifica con lo discursivo, nos damos cuenta de que dichas piezas conceptuales acarrean a sus espaldas grandísimas cantidades de información textual discursiva que, de hecho, es condición indispensable para su completa percepción. Por lo tanto, creo que es obvio que hay un plus de texto añadido respecto a otras propuestas sonoras, pero aún así no creo que el desarrollo de este tipo de cosas tenga que ver específicamente con ese añadido, sino más bien con la filiación a una simple tendencia muy masificada dentro del arte en general.

Primera sentencia civil que declara legales las redes P2P de descargas

Sábado, Marzo 13th, 2010

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Primera/sentencia/civil/declara/legales/redes/P2P/descargas/elpeputec/20100313elpeputec_2/Tes#

post stop tortura

Domingo, Enero 3rd, 2010

el miedo ensordece
la paura rende sordi
beldurrak sortzen du

a.m.

Entzuleen eskubideei buruz. Xabier Erkiziaren artikulua Berrian

Jueves, Octubre 8th, 2009

Entzuleen eskubideei buruz (I). 

Xabier Erkiziaren artikulua  Berria egunkarian

(inongo baimenik gabe hemen linkatua)

Ruido & Capitalismo : Deshacer, Entender y compartir el tiempo juntos

Viernes, Septiembre 4th, 2009

Una invitación para el encuentro y el debate.

nandc.jpg

Ruido y Capitalismo : Deshacer, Entender y compartir el tiempo juntos

Invitados: Mattin, Emma Hedditch, Anthony Iles, Howard Slater

Del 14 al 17 de septiembre > ARTELEKU, Kristobaldegi 14, DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN (Gipuzkoa)

Si nuestros sentidos son apropiados por el capitalismo para ser puestos al servicio de una “economía de la atención”, comencemos a reapropiar nuestros sentidos, nuestra capacidad de sentir, nuestros poderes de percepción; empecemos la guerra a la membrana!

El lenguaje alienizado es ruido, pero el ruido contiene posibilidades, que pueden, quién sabe, ser más afectivas que discursivas, mas enigmáticas que dogmáticas.

El ruido y la improvisación son prácticas de riesgo, que se “vuelven frágil”. Aún así, estos riesgos suponen una responsabilidad social que puede llevarnos mas allá de una “falsa libertad” y en unas unidades de
diferencia.

¿Es esto lo que debieramos de explorar en este experimento?
¿Prepararse para fracasar, fracasar para prepararse, fracasar dentro de la falsa seguridad; o compartir y deshacernos un poco nosotros mismos?
Todo es posible. Pero por qué, ¿desde la cuna hasta el escenario, desde la clase al bar, a menudo tan sólo hacemos lo que se espera de nosotros?
¿Qué es lo que nos obliga, lo que nos presiona?
¿Cual podría ser nuestro campo de acción en cada momento específico?
¿Cómo podriamos cambiar nuestras relaciones sociales aquí y ahora o en otro momento específico?
¿Cómo se mueven nuestros cuerpos en el espacio?
¿Cómo informan nuestros sentidos nuestros pensamientos?
¿Cómo son nuestras resonancias y silencios musicales?
¿Qué significa esto para diferente gente?
¿Cómo determinan nuesta clase, genero y sexualidad, lo que hacemos, que es lo que pensamos y la manera en que tocamos?
¿Podemos tocar sin instrumentos y sin identidades?

Si las condiciones en que producimos nuestra música afectan nuestra manera de tocar, tratemos de sentir a traves de ellas, de entenderlas al máximo, y despues, cambiemos estas condiciones.
No utilicemos métodos y formas ready-made, tratemos de encontrar nuestros propios métodos.

Celebrando la publicación del libro Ruido & Capitalismo compartiremos 4 dias juntos en un experimento performativo, donde la teoría no este distanciada del espacio en el que nos encontramos. Hablaremos, leeremos, actuaremos y nos relacionaremos entre nosotros y con algunos de los textos publicados en el libro Ruido & Capitalismo. Pero estos textos no seran utilizados a modo de reflexion sino de manera práctica la hora de compartir tiempo y espacio juntos.
No queremos definir este experimento ni como taller ni como grupo de lectura sino como un deshacer, entender y compartir de tiempo juntos para explorar las posibilidades tanto políticas como creativas de la situación misma que se vaya generando. Todo el mundo es bienvenido a este experimento.
Nota: Se hablará en inglés y castellano, habrá traducción para quién la necesite.

La inscripción es gratuita. Para ello envía tu nombre y contacto a la dirección de email arteleku@gipuzkoa.net.

Un evento de Arteleku AUDIOLAB, coordinado por Mattin y ubicado dentro del programa de la 10ª edición del Festival de Otras Músicas ERTZ.

ARTE RADICAL

Viernes, Abril 24th, 2009

20 urtez Artelekuko zuzendari izandako Santi Erasok Bilboko Rekalde aretotik heldu diren azken berrien inguruan bere iritzia zabaltzen du gaur DVn.
El que fuera director durante 20 años de Arteleku, Santi Eraso muestra su opinión hoy en DV respecto a las últimas noticias provinientes de la bilbaína Sala Rekalde.

ARTE RADICAL

Edward Said, uno de los analistas más destacados de la cultura contemporánea, en su libro Representaciones del Intelectual  escribió: “Si el estudio de la cultura en todas sus manifestaciones –literarias, artísticas– trata ‘solo’ de la representación formal, entonces resulta que las actividades de las artes y las letras son esencialmente ornamentales y, como máximo, poseen rasgos ideológicos de carácter secundarioâ€?.

Determinadas mentes bien pensantes, amantes del “arte de toda la vidaâ€? (asimilado, correcto e inofensivo), creen que lo más sencillo es presuponer que  las formas artísticas no tienen historia; que las “obras de arteâ€? surgen de la nada, ajenas a contextos políticos, y que los artistas viven ignorando las condiciones sociales en las que se inscriben sus experiencias. Estas opiniones deducen y, peor aún, intentan hacernos creer, que el arte es una manifestación idealista del espíritu porque las representaciones son indiferentes a la realidad o, como mucho, la imitan, para que nadie la cuestione. De ahí su entusiasmo por el esteticismo formalista o el realismo naturalista. De hecho, entienden las obras de arte como ilustraciones de época o simple decoración de salón.  Esta visión romántica olvida las circunstancias y contradicciones en las que surgieron las obras, relegando su carácter provocador, negando el valor antagonista de las formas emergentes y desligando las representaciones de las circunstancias políticas que las originaron.

Cuando estos defensores del arte tienen poder (en cualquiera de sus versiones: político, económico o mediático), en ciertas ocasiones –véase el reciente caso de la sala de exposiciones Rekalde en Bilbao– este se manifiesta en una actitud totalmente despótica, muchas veces legítima pero no por ello menos autoritaria –destitución de cargos, cancelación de programas, censura etc.–  o se apoya en discursos periodísticos que criminalizan el valor crítico de la acción creadora utilizando el insulto y el desprestigio. Hace unos días, a propósito de la notable programación de la mencionada sala bilbaína, se pudieron leer en la prensa comentarios que hablaban de las naderías y tontadas pretenciosas de los jóvenes vanguardistas de provincias, radicales izquierdistas, que se dedican a epatar al burgués, aullar por las calles, asustar ancianas o concejales, echar espuma por la boca o provocar temblores post-oteizanos y churumbelerías de parque temático.

Cuando esos adalides del “orden artísticoâ€? defienden el valor supremo de Chillida, Picasso, Matisse o Warhol, olvidan con facilidad que estos artistas, como otros muchos que ahora ocupan los altares de los museos e instituciones de prestigio a los que esas “mentes bien pensantesâ€? acuden sin rubor con sus mejores galas, ante todo, fueron parte esencial de otras vanguardias, que actuaron contra las formas de representación impuestas por la realidad; precisamente para reclamar otras, en definitiva, para alterar la vida. Y no nos olvidemos, además, que casi todos ell*s lo hicieron provistos con las armas pacíficas del arte y sus lenguajes críticos, porque entendían que era la mejor manera de conjugar poética, estética y política.

Santi Eraso

DEFENDING THE OPEN INTERNET

Viernes, Abril 24th, 2009

top.gif

INTERNET NO SE TOCA
LOS CIUDADANOS EN PIE DE GUERRA A LO LARGO Y ANCHO DE LA COMUNIDAD EUROPEA

En estas semanas se decide la privatización de Internet. El 5 de mayo el parlamento europeo vota un paquete de medidas que influirá en las legislaciones de todos los paises.

Para proteger los intereses de las multinacionales de la comunicación y del entretenimiento, el parlamento europea podría regalar nuestros derechos de acceso a una Red abierta.

Esta noche se está lanzado simultáneamente desde organizaciones de toda la Comunidad Europea una campaña ciudadana para impedir la privatización de Internet y para defender los derechos democráticos de acceso a la información.

Esta campaña incluye:

1 – Web informativa donde se explica en que consiste el así llamado “Paquete de telecomunicaciones” que está a punto de ser votado, porqué es tan peligroso para el futuro de los ciudadanos y de su economía diaria y todas las iniciativas que está tomando la sociedad civil europea al respecto:
http://blackouteusp.wordpress.com/
http://www.blackouteurope.eu/

2 – Una carta a los europarlamentarios que está siendo enviada por cientos de organizaciones y ciudadanos (uno de los europarlamentario habla de la recepción de unas 200 al día):
http://blackouteusp.wordpress.com/carta-a-parlamentarios/

3 – Un sistema automático para que cualquier ciudadano pueda enviar la carta directamente a todos los europarlamentarios:
http://blackouteusp.wordpress.com/envio-directo-a-parlamentarios/

4 – Un sistema para vigilar su voto al respecto:
http://blackouteusp.wordpress.com/controla-su-voto/

y

5 – Un Casting Europeo de Abuelas para la creación de un video viral intereuropeo:
fortheinternet.wordpress.com/about/

PARTICIPA :-)

“Abuela, ayúdales que no saben lo que están haciendo.” Con motivo de la próxima votación en el parlamento europeo del paquete Telecom el día 5 de Mayo, se ha convocado un video-concurso a través de youtube para explicarle a nuestros parlamentarios que necesitan nuestro voto en junio y que Internet todavía nos proporciona las herramientas para ver y juzgar lo que hacen. Y así tiene que seguir siendo.

Infórmate:
¡No dejes que el Parlamento de la U.E. privatice Internet! No habrá vuelta atrás! ¡Actúa ahora! Mañana será tarde!
PODEMOS HACER PRESIÓN.- LE HEMOS DADO NUESTRO VOTO – volvemos a reelegirlos en junio. DILES A LOS PARLAMENTARIOS QUE VOTEN NO!”

PÃ?SALO

Y aquí algo más sobre la respuesta ciudadana a los lobbies en España:
http://exgae.net/la-avaricia/carta-a-sinde
http://www.facebook.com/group.php?gid=7682601